El procesamiento del tiempo es esencial para los humanos y, desde antiguo, ha sido un tema recurrente en la filosofía, la física y la psicología. Pero mientras que en la física se busca su definición objetiva, en la filosofía y la psicología el tiempo está referido a la experiencia consciente de la duración, vale decir al tiempo subjetivo. Dentro del tiempo subjetivo, pueden distinguirse dos aspectos: uno vinculado a la orientación temporal -la tendencia a enfocarse en el pasado, el presente o el futuro- y otro referido a la estimación temporal -la medición inconsciente o consciente del tiempo-. De hecho, en nuestra vida diaria estamos, de manera automática, midiendo tiempo. Por ejemplo, valoramos cuándo es el momento oportuno para cruzar una calle transitada, para aminorar la marcha del auto o cuánto nos llevará llegar a tiempo a nuestro trabajo. En todos estos casos estamos haciendo estimaciones que implican alguna operación entre la velocidad y el tiempo. En este sentido, el procesamiento psicológico de la duración es esencial para la supervivencia. A ello se suma la idea de que la orientación temporal está en el origen del comportamiento individual y social, ya que permite analizar y organizar el flujo de la conducta en diferentes marcos temporales. Así, estos representan cómo las personas dividen –de manera automática y no consciente- el devenir de la propia existencia en seis grandes zonas de tiempo -pasado negativo, pasado positivo, presente hedonista, presente fatalista, proyección al futuro y futuro transcendente- y la idea de que el bienestar requiere de una orientación balanceada en la que se conjugan pasado positivo, presente hedonista y perspectiva de futuro. Esta competencia temporal es necesaria para tener flexibilidad conductual frente a las demandas situacionales y lograr una mayor capacidad de adaptación. Sobre la base de estas ideas, en esta conferencia mostraremos resultados de investigaciones acerca de la importancia del procesamiento psicológico del tiempo para el bienestar individual y social.